5 errores que cometí al descubrir las altas capacidades

Estas son algunas reflexiones sobre cómo viví los primeros meses el descubrimiento de la alta capacidad (superdotación) y lo que he aprendido sobre ello a lo largo del tiempo, mirar atrás, reconocer y reflexionar y de paso intentar ayudar a alguien con mi experiencia.

Nada más empezar ya quiero rectificar la palabra errores, en realidad son aprendizajes y parte del camino. Ahí van:

1. Verlo todo desde mi enfoque subjetivo

Cuando entré de lleno y sin anestesia en este mundillo, no sólo estaba descubriendo algo totalmente nuevo, también me encontré con un mundo confuso de términos, autores y marcos teóricos en los que todos hablan como si tuvieran razón y sus descripciones fueran la realidad, sumado los mitos. Y tú, intentas entenderte y ver dónde encajas de todo lo que se dice.

Es algo que nos puede pasar a todos. Es normal, ¡Lo vives en primera persona! Así que cuando entré de lleno en todo esto de las AACC, lo que leía pasaba sí o sí por mi filtro según lo estaba viviendo juntamente con mis experiencias. Y en esos momentos concretamente era de una forma muy intensa y vertiginosa. No podía parar de leer y sentirme identificada, descubriendo que ahí fuera había personas con esos rasgos comunes y cuál era el motivo.

Cuando algo te afecta y te toca de lleno, no siempre es fácil mantener la perspectiva necesaria para filtrar bien la información que estás leyendo y además te vuelves una esponja. Todo pasa por tu filtro y encima lo vives a flor de piel. Es inevitable, pero con el tiempo puedes ir cogiendo perspectiva y entendiendo el conjunto y todo lo que se va moviendo en este mundillo.

Igual que si vienes del mundo de la psicología como es mi caso, de la educación o de otro ámbito es probable que también lo entomes de una forma u otra.

2. Creer que todo el mundo era como yo

No os riáis ehhh. Algunos me diréis: ¡Noooo! A mí eso no me ha pasado. Pues vale, hagamos que me lo creo.

Una de las cosas que también puede pasar al descubrir sobre la alta capacidad, es que tengas momentos más vulnerables, estás removiendo y entendiendo cosas de tu pasado y tu presente, que además al saber sobre este rasgo de una forma consciente puede marcar también la forma en la que te conozcas y planifiques el futuro. Esto te hace querer conectar con otras personas «como tú».

Muchas de las personas que se evalúan y buscan información sobre la alta capacidad, es porque llevan tiempo buscando «qué les pasa» o necesitan salir de dudas y eso supone un impacto y también unas expectativas de distintas dimensiones.

Esto me ocurrió pero me duró poco rato. A raíz de leer diversas características comunes en las personas ACI, incluidas en libros, llegué a pensar de forma absurda que tal vez compartía valores, emoción y otras particularidades com el resto de personas de alta capacidad que iba a conocer. Era más una idea abstracta y algo que quería ver.

Y nada, obviamente, tener un CI alto en un test no te da una personalidad determinada e idéntica, ni estamos todos sincronizados para tener la misma opinión ni el mismo sentido de la justicia. Cada persona ha tenido su entorno y sus vivencias y hay de todo. Por eso hace poco hice esta entrada, que mucha gente entendió pero mucha otra no, porque se interpretó como un ataque personal y me cayeron algunos mocos por rrss: ¿Tienes altas capacidades? Esto no te hace mejor.

Somos muchos adultos los que hemos entrado en diversas comunidades o asociaciones con ganas de encontrar a iguales, intelectualmente y en otros aspectos y el tiempo te va poniendo en su sitio. Somos personas, siendo personas.

Lo que sí que me dejo para una futura entrada es lo bonito de encontrar personas afines a ti con las que sientes que estás en la misma sintonía.

En resumen, en mi caso puse algunas expectativas de más en el descubrimiento de este rasgo, que en efecto es diferencial y te hace ser parecido en cuando a cognición y otros aspectos con otras personas, pero sin olvidar que cada uno es de su padre y de su madre. 
Hablamos de un fenómeno complejo y cuando entramos nuevos en este mundillo podemos pecar de querer sentirnos demasiado en tribu con iguales, generalizando demasiado o haciéndonos una expectativas un poco soñadoras. Por suerte, tenemos criterio.

3. Creer que todos los expertos que hablan realmente son expertos

Tal vez sólo con el título ya sabéis a qué me refiero. Hay muchas personas con grandes conocimientos y que llevan muchos años con el tema, desde catedráticos, a profesionales que practican su profesión en el aula o su centro de psicología, hasta divulgadores/as.

Pero seamos sinceras, hay de todo. Y por mucho que haya personas que sepan mucho de este este tema, en la mayoría de las ocasiones lo saben desde su punto de vista o según el modelo que han decidido seguir.

Al principio me leía todos los post, libros y artículos tanto de autores reconocidos como de personas que llevaban ya un tiempo en esto como si de la verdad se tratara.
 Tardé nada y menos en cuestionar muchas de las cosas que leía. Como yo era nueva y no era «experta», siendo un tema que además me afectaba a nivel personal siempre acababa pensando que si X experto decía eso por algo sería y me quedaba mucho por aprender, aún así muchas cosas no me cuadraban y no me podía quedar callada.

El tiempo me ha mostrado que no todos los expertos de este campo que hablan son expertos sólo porque lo ponga en la descripción de sus rrss o hayan hecho no se cuántos cursos. Hay muchos profesionales que no se actualizan y solo se repiten año tras año con las mismas ideas fijas, sin intentar expandir ni un poquito su campo de visión.

He visto y veo muchas repeticiones casi siempre de más de lo mismo, sin acabar de profundizar en la naturaleza del concepto y la realidad de estas personas.
 También se ha de tener en cuenta que alguien puede ser experto en este campo, pero que es concretamente ese enfoque en concreto.

Por ejemplo, hay muchos expertos en AACC que lo son en el enfoque educativo. Eso les hace conocedores del campo educativo o pedagógico en concreto, pero no del resto de aristas que tiene este complejo constructo. 
Ojo, no digo que se tenga que cuestionar todo, ni a todo el mundo. Pero cuando llegamos nuevos es más probable que nos dejemos llevar y es mejor poner las cosas en cuarentena. Este punto va muy relacionado con el último de este post.



¡Lo dice Sternberg!

4. No sentirme alineada con el enfoque educativo/desarrollista del talento como única verdad dentro de las AACC

Este es un tema que ya he ido abordando en el blog y que pasado este tiempo, me queda claro que con lo que no me siento alineada es con los discursos que se han construido alrededor de estos marcos teóricos y constructo que en este caso consideran social.


Cuando empecé a buscar sobre el tema, parecía que en las AACC sólo exista esto, y de hecho, todavía intentan convencerte de que eso es así y que si opinas lo contrario no molas y no te ciñes a lo que dicen los expertos y los últimos estudios.
 De su visión, claro.

Con esto volvemos a lo mismo de antes, generalizar de esta manera no es bueno. Y hablar con absolutismos sin tener en cuenta que la ACI se puede abordar desde otras perspectivas y así tener un constructo más rico y que ayude de una forma completa a la persona es mejor que venir con discursos de «yo sé y tu no, cállate que sólo yo hablo según lo que dicen los expertos, si dices lo contrario estás equivocada».


El debate respetuoso es positivo. La imposición encubierta de una sola visión es sospechosa.

Por suerte, cada vez somos más conscientes de ello, o esta es la sensación que me da.

5. Dejar de confiar en mi intuición sobre el tema

Este sería el más importante y el que engloba a todos.

Como persona de naturaleza curiosa que soy con unos toques donde el cuestionar no puede faltar, también he pecado mucho de dudar de mí misma sobre este tema. La sensación del «yo solo sé que no sé nada» no siempre se debe dejar a rienda suelta, y todo este tiempo me ha ayudado para aprender sobre ello.

Porque además, opinar distinto dentro de la misma minoría y encontrarte muros inflexibles que lo único que quieren es hacerte pasar por su aro teórico no es cómodo. 


Haz caso a tu instinto, no significa que tengas razón si o si, pero no lo abandones ni dejes de lado esas sensaciones que te dicen que lo que sospechas y sabes al leer sobre el tema va encaminado hacia otros lados que no son los que te dice la mayoría.

Sin dejar de ser humilde, rectificar, escuchar y aprender siempre. Eso por supuesto. 
Gracias por leerme:)

Photo by Markus Spiske on Pexels.com

Últimas entradas:

Publicado por Anna de en Crisis

Escribo para desenredar pensamientos de todo tipo

Un comentario en “5 errores que cometí al descubrir las altas capacidades

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: