Este fin de semana he tenido la ocasión de asistir al I Congreso sobre Altas Capacidades realizado por la asociación AACT. Tenía curiosidad y ganas de vivir una de estas experiencias en primera persona, además de escuchar a sus participantes, ver el apartado de casos reales para profesionales y también saludar y abrazar a personas con las que tengo amistad virtual.
Entre los invitados hemos podido escuchar a profesionales que han expuesto su trabajo, su empresa en el sector, asociaciones, fundaciones y también a padres y madres contando su experiencia.
Además se le ha dado una perspectiva más dinámica en la que se ha animado a participar al público, también en contenido al proponer soluciones y herramientas que puedan servir educativamente para el día a día, que al final es el campo de batalla donde se deben abordar muchas de estas atenciones.
Como asistentes en su gran mayoría había personas del sector de la educación que en su día a día ya se forman sobre las AACC, interesados por el tema y sobre todo a padres y madres en busca de respuestas y más conocimiento.
También me ha gustado sentir un poco más ese aire naturalidad al hablar del tema y ver que hay movimiento.
Algunas reflexiones
A la mayoría de los asistentes les ha unido lo mismo: son personas de alta capacidad, tienen hijos de alta capacidad, saben lo que es vivirlo en primera persona y cada uno pone su granito de arena.
Sus hijos sufren o han sufrido y el sistema no siempre les ha proporcionado las respuestas y soluciones más adecuadas.
Los que lo han conseguido casi seguro que han tenido que lucharlo y no ha sido un camino de rosas. Cambios de colegio, llevarlos a profesionales privados para su evaluación, atender distintas sintomatologías, llevarles a actividades extraescolares y/o lugares con iguales…
Muchos de los proyectos han nacido de profesionales, padres y madres que buscaban una ayuda para sus hijos o que en su día lo vivieron en sus propias carnes y que han decidido dar más opciones a otras familias. Me ha alegrado ver que muchos de estos proyectos están hechos des del corazón.
Y entre el público había gran cantidad de personas que se dedican a título personal a la divulgación y la visibilidad de la alta capacidad.
Ideas generales con las que me he quedado
Se ha hablado bastante la importancia de la personalización de la educación. Que es algo que necesitan muchos colectivos y que al fin y al cabo sería el ideal a conseguir para todos los alumnos. De esta forma, por la parte de currículum y aprendizaje quedarían las necesidades cubiertas (qué fácil es escribirlo).
Una de las cosas que también escuché en ponencia y en conversaciones fue: no es tan difícil ni complicado atenderlos. Al final atender a los niños de alta capacidad también pasa por una gestión general de la clase.
A veces, se trata de mostrar el contenido del currículum de una forma distinta a la que se da y en otras requerirán de otro tipo de medidas, tuve la suerte de escuchar a profesoras hablando sobre el tema y poniendo ejemplos muy prácticos de como enseñar el contenido de una forma más fresca y dinámica que motivaría a cualquiera a realizar esa actividad porque da espacio a la libertad.
Se tiene que dar respuesta a las necesidades educativas, sociales y emocionales de estos niños y por ello los educadores y los padres buscan y necesitan herramientas educativas para el día a día. Y eso es lo que al final acaba resultando urgente: apagar los fuegos inmediatos de tantas familias.
Este tweet resume de maravilla qué necesitan los niños en las aulas y por lo que se tiene que reivindicar:
También he visto, que aunque haya normalmente a nivel teórico un popurrí impresionante de nombres y de distribuciones, las características que se han descrito, y los casos de los que se han hablado son de alta capacidad (superdotados), y de casos de doble excepcionalidad.
Me alegra que no se hayan olvidado estas características que pueden aparecer muy menudo de forma común aunque siempre se remarque se trata de un grupo heterogéneo.
También chapó por los adultos que salieron ahí arriba, identificándose como superdotados y hablaron desde la emoción y el conocimiento, espero que en otros congresos también se toque en más profundidad la perspectiva del adulto.
La doble excepcionalidad se ha nombrado en varias ocasiones y creo que su visibilización es muy necesaria porque van a ser los niños y niñas que más problemas pueden llegar a desarrollar si no se les hace una evaluación y tratamiento adecuados.
Si bien soy consciente que este congreso estaba muy dirigido al sector educativo y desarrollo del talento de forma extracurricular como respuesta a las necesidades de algunos niños de este colectivo, esto me ha hecho seguir reflexionando sobre la importancia de empezar a abrirnos a otros enfoques que ayuden a comprender de una forma coherente y rigurosa lo que supone la alta capacidad en su conjunto como capacidad cognitiva que te acompaña vayas donde vayas.
Espero poder reflexionar pronto sobre ello en una segunda parte sobre el tema.

Gracias Anna por tu gran aportación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Anna por tu gran aportación
Me gustaMe gusta
Yo también estuve como madre de un niño y estuvo genial. Mi hijo además va a este colegio donde se dio el Congreso y nunca ha estado mal y creo que gran parte de «culpa» la tiene este gran colegio. Mi hijo va contento.
Me gustaLe gusta a 1 persona