Durante estos días (en realidad escribí esto hace semanas pero se quedó en borradores) y raíz de haber ido al I Congreso sobre Altas capacidades, tuve una serie de reflexiones, cuestiones y sensaciones que se acabaron de definir al asistir, cosas que ya había comentado en conversaciones con amistades. Seguramente no son opiniones tan populares, pero me voy a arriesgar.
Me veo obligada a hacer unas aclaraciones: Creo que esto cualquier persona sensata lo da por hecho pero en todo lo que escribo, me reservo el derecho a cambiar de opinión o rectificar, porque soy humana. Y también me gusta aprender, escuchar distintas perspectivas y leer otras opiniones. Absteneros de coger todo lo que escribo como algo posicionado y grabado a fuego para toda la vida y de forma literal. NO. Flexibilidad. No todo va de absolutos o de posicionamientos radicales.
Más allá del congreso, ¿Qué vemos normalmente?
Hay ciertos enfoques que echo en falta que se hablen un poco mas en este país, en general. Abordar la alta capacidad desde estas perspectivas y de una forma más abierta podría facilitar todavía más su atención y visibilidad por parte de las administraciones, que tendría que ser el primer objetivo y prioridad.
Esto me lleva a pensar, hacia donde parece que se centra la mirada normalmente en esto de las altas capacidades: en el desarrollo del talento y del potencial. Donde más creo que lo veo es en las esferas académicas y teóricas que terminan por trasladarse al público general a veces con mensajes poco específicos que añaden más confusión.
Y hablar de estos temas y usar palabras como capacidad, potencial y desarrollo puede llegar a ser tan abstracto, tendencioso e interpretable como decir que la alta capacidad es sólo una semilla. Cada uno hace sus interpretaciones según lo que sabe y sus experiencias, que normalmente acaban yendo hacia determinadas direcciones. Así normal que se sigan perpetuando mitos como por ejemplo que AACC = ser bueno en todo, entre muchas otras perlas que seguro que se os ocurren fácilmente.
Se trata de la construcción social del desarrollo del talento relacionado con las altas capacidades (dirección hacia un alto potencial y posible desempeño excelente) que vienen de distintos modelos teóricos que sólo se centran en ese campo de actuación. Lo que quiero expresar es que hay vida más allá de esto.
Que no tiene nada de malo y debe tener su espacio. Pero…
Lo voy a decir directo: Encuentro que es contraproducente mezclar la atención que se merece el colectivo con un desarrollo del potencial a niveles superiores relacionado con un alto rendimiento. Se trata de algo totalmente secundario en realidad, porque lo que se busca con la atención adecuada a los niños (o lo que nos gustaría a algunas) con estas características es que se cumplan sus derechos como menores, sean comprendidos y no sufran debido al choque diferencial de sus características con el entorno que les rodea. Obviamente puede estar relacionado. Pero creo que para explicar las diferencias necesitaría una entrada a parte, o escribir un libro.
Me parece contraproducente porque no se hacen las aclaraciones oportunas y no se delimitan correctamente los campos de actuación de estos términos y de estas teorías.
Igual que me puede parecer contraproducente que personas de gran nombre empezaran a asociar a las personas de alta capacidad a seres de luz y purpurina. Que aprovecho para decir que también puede suceder si algunos mensajes se sacan de contexto.
Volviendo a lo que iba, este enfoque del potencial tan abstracto es trasladable a un sector mucho más amplio de la población, porque se trata de la construcción teórica de competencias dedicadas al desempeño, y si ampliamos ya fuera del ámbito educacional puede ir todavía más lejos, sobre el desarrollo personal, de uno mismo y sus habilidades. Para muestra, este post de Mario Alonso Puig y su mensaje, también los comentarios que creo que captan la esencia de lo que quiero decir.
La conclusión resumida es que el desarrollo de las capacidades y sus oportunidades debería ser dado a todos los individuos, personas que no sean altamente dotadas también pueden llegar lejos en cuanto a carreras talentosas si se les da la oportunidad, porque tienen también otros factores como la motivación, las ganas y además se dan las circunstancias. Eso no es la alta capacidad, eso es el desarrollo del talento.
Y vuelvo a repetir, no tiene nada de malo. No estoy en contra, soy fan de poderme desarrollar al máximo como persona y que se puedan dar oportunidades.
¿Entonces? Ahora hacía días que no metías un rollo así…¡ve al grano!

Es un tema tan complejo, largo, sutil e importante que no puedo evitar dar vueltas. Y ahora mismo rectificaría mil cosas y no le daría al botón de publicar.
La alta capacidad se tiene que poder ver y difundir desde distintos prismas, como son el psicológico, el personal, emocional, psicobiológico y que haya un estudio más amplio para su comprensión.
Hablamos es de un funcionamiento diferencial de la cognición que les va acompañar toda la vida, te toca el cerebro que te toca. Y por lo tanto su atención debe ser enfocada a la comprensión de sus diferencias y con ello a la aplicación educativa como bien comentaron muchos profesionales en los dos días del congreso: en su atención en el aula ya sea con un estilo de aprendizaje distinto al que marcaba la escuela hasta ahora y no les aburra, un enriquecimiento curricular, flexibilización y si es necesario adelantar de curso. Sin descuidar el acompañamiento emocional necesario.
Porque ahora mismo, esto es lo que tenemos y una educación individual para cada alumno según sus necesidades que sería lo ideal, no es posible a gran escala.
Se tiene que saber porqué y cual es la causa de que estos niños pueden llegar a sufrir, sabiendo que un día van a ser adultos. Muchas de las personas que me leéis lo sois y estáis leyendo esto por algo.
Que tienen más rapidez y fluidez, un tipo de pensamiento a menudo distinto y una cognición que les puede hacer sentir emociones y hechos de forma más imaginativa y/o emocionalmente más intensa. SÍ, junto con el aprendizaje más rápido y distinto a la norma. Esta entrada por ejemplo, me pareció interesante sobre el tema aprendizaje y alta capacidad intelectual.
Que todo ello es debido a una neurobiología diferencial, también. Que esto puede provocar una disincronía y problemas en edades concretas en las que los niños son todavía más vulnerables.
Si se les quiere atender en la escuela y fuera de ella de una forma rigurosa, se tiene que empezar por la base y ésta debe poder ser lo más amplia posible. Por saber cuales son los motivos por los cuales estos niños son distintos, desde una perspectiva también neurocientífica que muestre ese funcionamiento.
Pero mi sensación es que se habla muy a menudo de una forma superficial sobre la alta capacidad dejando de lado aspectos que encuentro fundamentales y que se tocan poco porque faltan más otro tipo de profesionales en el campo haciendo este tipo de divulgación.
Así que hago una llamada para que en próximos congresos, se tengan en cuenta profesionales como por ejemplo los de la salud, neuropsicólgos e investigadores que también van a aportar valor, rigurosidad y conocimiento al campo, tal y como se hace en otros países como por ejemplo nuestra vecina Francia.
Y eso va de la mano de presentar en los paneles de congresos a profesionales variados de los distintos campos de interés. Que se empiecen a realizar charlas y congresos que se salgan del molde en el que llevamos metidos años.
Por suerte, creo que estamos en ello, el cambio se está notando y eso me parece muy positivo.

Me gusta tu reflexión
Me gustaLe gusta a 1 persona