Tenía ganas de escribir sobre esta perspectiva de la que no se habla mucho en nuestro país. Por no decir que por algún motivo está siendo bastante ignorada.
Se trata de una descripción basada en diversos estudios e investigaciones que se han realizado a lo largo de años y que establecen dos tipos de perfiles cognitivos en personas superdotadas, que nosotros conocemos también aquí como personas con altas capacidades o alta capacidad.
Pero ojo, sin pensar en talentos, inteligencias múltiples, Castelló o Renzulli, no, y que quede bien claro: el punto de corte en el CI de estas investigaciones es el de 130, aunque veremos mas adelante que no es algo rígido o que tenga que ir a misa. Hablamos de neurociencia y del cerebro de estas personas tanto realizando tareas, como en reposo.
Nos salimos del marco educativo, del desarrollo del talento y aptitudes, para zambullirnos en el de la neuropsicología y el conocimiento del funcionamiento cognitivo de niños y adultos superdotados.
¿Quién ha investigado sobre estos perfiles en superdotación?
Fanny Nusbaum, doctora en psicología, investigadora en neurociencias y directora de un centro de psicología orientado a personas superdotadas, centro Psyrene.
Dominic Sappey-Marinier, jefe del departamento de resonancia magnética del CERMEP-Imagerie du Vivant, profesor de biofísica en la Facultad de Medicina de Lyon-Est, e investigador en imagen médica.
Y por último, Olivier Revol, neuropsiquiatra y psiquiatra infantil, dirige el Centro de Trastornos del Aprendizaje del Hospital Neurológico de Lyon. Está especializado en hiperactividad y precocidad intelectual (superdotados). Miembro del comité de expertos de ANPEIP (Asociación Nacional de Niños Intelectualmente Precoces).
En 2019 escribieron un libro llamado: «Les Philo-cognitifs: Ils n’aiment que penser et penser autrement » y también realizaron, entre otros, un estudio que duró 3 años, en el que se analizan el tipo de perfiles a través de la neuroimagen, en niños superdotados comparados con niños de CI estándar entre las edades de 8 a los 12 años, se descartaron los sujetos que tenían algún tipo de trastorno, del neurodesarrollo y de aprendizaje.

¿Porqué Philo-cognitifs?
Se les llamó «philo-cognitifs» debido a que según sus investigaciones, vieron que las personas superdotadas son personas que no pueden dejar de pensar, reflexionar y dar vueltas a las cosas. Ese sería el núcleo principal.
Si tú eres una de ellas, seguramente esto te encaja bastante 🙂
El uso del término alto potencial, alta capacidad y superdotación está históricamente asociado a capacidades superiores, a más inteligencia, llenas de falsos mitos y expectativas de un potencial «que puede…». Se relaciona directamente con algo que debe ser transformado o con un futuro de transformación a rendimiento superior que puede provocar la sensación de que estas personas, sólo por nacer con esta característica no van a aprovecharse al máximo si no siguen el camino esperado por las imposiciones sociales. Por ese motivo los autores buscaron un término diferente en el que sobre todo, se tenga en cuenta la forma de funcionamiento.
Esto no significa que no se tenga luchar por una educación en la que todos los niños puedan seguir su ritmo, son simplemente cosas distintas y debería entenderse. Hablamos en este caso de una forma de funcionar y por lo tanto de ser, independientemente del desarrollo de habilidades. Tienes ese cerebro, estás en tu derecho de conocerte y así poder aprovechar al máximo las oportunidades, como todas las personas que quieran desarrollarse.
El término philo-cognitif, se desmarca para describir a las personas que tienen esta particularidad cognitiva pero que no tienen porqué destacar, ir bien en los estudios, o estar obligados a desarrollar ese potencial según marquen todos esos marcos teóricos. Explica una forma de funcionar que difiere de la media, basada en la evidencia y que por tanto demuestra que deben ser atendidos cuando sea necesario por esta razón.
Cual es el motivo de los dos perfiles cognitivos en superdotados
En las conclusiones del estudio, se explica que se ha observado que hay niños superdotados con un perfil predominante heterogéneo que tienen problemas socioemocionales como ansiedad, retraimiento social, baja autoestima, perfeccionismo excesivo, déficit de atención y/o bajo rendimiento escolar. Es lo que llamamos síndrome de disincronía. Aquí un hilo de twitter sobre el tema, de las pocas personas que hablan de ello en español.
Y que en cambio, hay otros niños superdotados, que serían los que tienen un perfil predominante homogéneo, que responden mejor a las expectativas que se tiene de este tipo de personas, están bien adaptados al entorno y además pueden ir académicamente de forma excelente pero esto, no les salva de tener «burn-out» o depresión.
Y todo esto, puede ser detectado a través de la exploración cognitiva a través de la escala Wechsler. Que además, concuerda con las comprobaciones realizadas con neuroimagen. Se vio cómo los superdotados con perfil complejo (heterogéneo) tenían mayor conectividad con el hemisferio izquierdo, mientras que el perfil laminar (homogéneo), usan más el derecho.

Y aclaro, que se reafirma que ambos perfiles de superdotación tienen en común lo que las investigaciones anteriores ya venían diciendo: una mayor conectividad cerebral en diversas regiones como por ejemplo, el cuerpo calloso que es el que conecta los dos hemisferios.
Descripción básica de los dos perfiles de superdotación
Estas descripciones, no son blanco o negro, son aproximaciones que describen la tendencia de comportamiento. Una persona no tiene un perfil u otro, sin más, pero sí que se puede observar cuál de los dos perfiles predomina y donde se encuentra la tendencia.
Además, pueden cambiar en el tiempo. No se trata de una descripción rígida, nuestro cerebro no lo es y las circunstancias de vida y el resto de factores y rasgos también te van a moldear a lo largo de los años. Así que no pensemos en ello como una dicotomía.
Se trata una explicación compleja, entre la interpretación de los test, la cognición, el comportamiento y la asociación de ello a las áreas cerebrales predominantes según el perfil. Si quieres profundizar, te animo a ir a las fuentes para leerlo y sacar conclusiones.
Parte de la descripción, la he sacado de este perfil que compartió recientemente un resumen, que traduje y también pedí permiso para compartir.
Perfil Laminar
- Acostumbra a sacar en la escala Wechsler un cociente intelectual de 140 hacia arriba. Es lo que se denomina un un perfil homogéneo en el resultado del test.
- Predomina el hemisferio derecho, que es el que permite un análisis más objetivo.
- Hay una búsqueda de precisión y consistencia, lo que hace a veces que carezca de matices.
- Cumple con las expectativas del entorno y tienden a analizar la información con más objetividad.
- Puede llegar a tener algunas dificultades para relacionarse con sus emociones.
Son personas que por lo general van bien y por lo tanto pueden tener menos problemas para destacar también académicamente.
Perfil Complejo
- Acostumbra a sacar en la escala Wechsler un cociente intelectual entre 120 y 135. Es lo que se denomina un un perfil heterogéneo en el resultado del test.
- Predomina el hemisferio izquierdo, el lenguaje.
- Hay una gran intensidad de pensamiento que puede llevar a cierta pérdida de control bajo la influencia de las emociones. Hay hipersensibilidad.
- Llevado al extremo, o caen bien, o caen muy mal porque son más subjetivos, más independientes y como consecuencia, menos adaptados socialmente.
- La creatividad es muy abundante.
Las personas superdotadas con este perfil predominante, son las que acostumbran a ir más frecuentemente al psicólogo o psiquiatra. También se pueden encontrar las dobles excepcionalidades, como TEA, TDAH, dislexia entre otros.
Como dice Nusbaum en esta entrevista: «el Complejo está en lo subjetivo, sin filtro emocional, sin inhibiciones, mientras que el Laminar está en el análisis objetivo, el control interior.»
«El Complejo presenta trastornos del comportamiento, del aprendizaje, de la personalidad, hipersensibilidad que están esencialmente ligados al descontrol de la atención ya la impulsividad. El Laminar, por otro lado, estará más sujeta a la somatización, a la hipocondría, incluso al «burn-out» en caso de exceso de demanda. También puede ser más propenso a adicciones como el alcohol o las drogas para suplir la falta de sensaciones emocionales.»

Enlaces de interés:
Enlace al libro Les Philo-cognitifs: https://amzn.to/3pM9jGh
Adults gifted: https://twitter.com/adultsgifted/status/1488182218971303936?s=21&t=3ATRoiZjLsNv9duGlE5-8A
Estudio «Diferencias hemisféricas en la microestructura de la materia blanca entre dos perfiles de niños con alto cociente de inteligencia versus controles«: https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fnins.2017.00173/full
Una charla hecha por D. Sappey en Mensa Francia sobre la resonancia magnética en niños superdotados, se puede ver con la traducción simultánea aunque deja mucho que desear: https://www.youtube.com/watch?v=zTEZT2nggRc
Niño precoz: un estudio demuestra por fin su especificidad cerebral (Lyon): https://www.ra-sante.com/enfant-precoce-etude-cerveau-lyon-121798.html
Niños precoces y superdotados: por fin lo sabremos: https://www.ra-sante.com/une-etude-decrypte-le-cerveau-des-enfants-precoces-269781.html
Muy interesante, de manera resumida te introduces en el tema y te aclara dudas.
Me gustaMe gusta