¿Las personas AACC son un 15% de la población? Spoiler: no

No, las personas con altas capacidades no componen un 15% de la población.

A veces caemos en el pequeño error, de leer en muchos lugares excepto en las fuentes originales. ¿Os suena haber leído en alguna ocasión que las AACC las tienen un 15% de la población? ¿O que los datos no son claros porque se habla de un 2%, un 5%, un 10% o hasta un 20%? Yo misma lo he leído y creído esta información por falta de precisión.

Eso es, porque en las AACC no hay un sólo criterio, ni una única teoría o modelo, ni tampoco una sola corriente. Muchos de estos modelos (por no decir todos) hablan del desarrollo del talento y las potencialidades de ese % de personas que normalmente está encarado a la edad escolar con el objetivo de conseguir productos y resultados relevantes y/o excelentes en la edad adulta.

Aunque sé que este no es el objetivo de la mayoría de los padres y madres que se encuentran al pie del cañón, los modelos y enfoques de las AACC que nos encontramos y que nos difunden algunos expertos están enfocados hacia este goloso pastel que es el de la excelencia y el desarrollo potencial según tu “capacidad de aprendizaje” evaluada de distintas formas. Y si no, sólo tenemos que leer esas teorías y lo que se dice.

Lo que me lleva a preguntarme: ¿Es esto lo que se quiere conseguir en este país cuando en las AACC se dice que no se atiende educativamente a esos niños? ¿La excelencia adulta de tan sólo un % de los niños porque lo dice X o Y autor?

Photo by Mikhail Nilov on Pexels.com

¿Qué padres no quieren que su hijo desarrolle todas sus potencialidades en la escuela y como persona? O tú como adulto, ¿Quién no quiere sacar el máximo provecho de su persona y realizarse? Y eso está bien, es genial.

El talento y las oportunidades de desarrollo según el ritmo de cada niña, deberían estar a la orden del día, ese sería el ideal, que actualmente no es posible porque faltan recursos.

Dónde veo el problema (muy complejo) de las altas capacidades intelectuales

El problema está en la confusión directa entre la ACI (persona con un cerebro con una citoarquitectura diferente a causa de su genética) con la capacidad de aprendizaje y las habilidades , que es donde entran las AACC y todos estos modelos, ya que, cada persona es distinta y aprendemos y necesitamos ritmos diferentes.

La línea es muy fina, ya que las personas que son ACI, acostumbran a captar y aprender más deprisa pero también de forma cualitativamente distinta, eso hace que según el perfil que predomine en la persona, necesiten aprender de forma más avanzada a su grupo de edad o bien tengan que entender lo que están aprendiendo de formas que no son las que el colegio enseña normalmente. Con este matiz y mediante estudios que demuestren estas diferencias estructurales es donde se tendría que atender a este alumnado a través de la ley.

Porque el cerebro diferencial de ese 1-3% es real, no un constructo y se va desarrollando a lo largo de la vida, siendo la etapa infantil la más delicada.

El modelo de identificación “revolving door”

Joseph Renzulli, que también nombré en esta entrada sobre rendimiento cognitivo, ha desarrollado y aplicado a lo largo de los años su modelo, junto con otros autores.

En él, tiene un modelo de identificación llamado “revolving door”, que sirve para conseguir que estos alumnos tengan experiencias de aprendizaje, compromiso y creatividad que les lleve a un “gifted behaviour” lo que se traduce a un comportamiento o producto excelente, que sólo sucede en algunos casos y momentos.

Por lo tanto, cuando se habla del 15% en las altas capacidades se refieren a esta identificación del talento y posibilitar su desarrollo con este modelo concreto que está tan extendido en nuestro país. Un error, porque sólo propicia más confusión y dispersión en el tema.

En realidad, las personas de alta capacidad, hasta el momento, la investigación mantiene que están entre 1-3% de la población. No se trata de un número exacto, ni finalista, tampoco tiene que ver de forma exclusiva con el CI, lo importante es seguir avanzando en su estudio para comprender mejor la diversidad.

Como muestra, un trozo del paper de Sylvia Sastre donde dice lo siguiente:

La neurociencia muestra que la naturaleza y el funcionamiento de la alta capacidad pueden explicarse a partir de un cerebro en desarrollo que funciona diferencialmente [2] con mayor plasticidad y eficacia, posibilitando amplios procesos atencionales que podrían facilitar el alto nivel de competencias cognitivas, su complejidad y, a veces, su precocidad de manifestación.
Ello implica diferencias en su citoarquitectura, interconectividad, densidad y distribución del tejido neural, eficacia y funcionamiento de la corteza prefrontal en conexión con otras áreas, como la orbitofrontal, la parietal, el cuerpo calloso o el cerebelo, que permiten una inusual sensitividad, especialmente a lo largo de la infancia, en amplios dominios generales y específicos de funcionamiento cognitivo (complejidad representacional y conocimiento interrelacionado), que dan lugar a una estructura cognitiva más compleja, integrada y diferencial, tanto más evidente cuanto más complejo es el perfil; un cerebro que capta, comprende e interpreta la realidad diferencialmente, configurando la base funcional expresada a través de la competencia creativa, la intelectual y la gestión de recursos, resultado de un proceso proactivo de desarrollo en el que hay una construcción de competencias y experienci
as cognitivas diferencial y única.”

En conclusión, un 15% de la población es lo que Renzulli considera en su modelo diseñado para explotar el potencial y allí habrá tanto personas ACI como personas que cumplan otros criterios pero que no tengan esa esa estructura cerebral propia de las personas de alta capacidad.

¿Que dice el centro Renzulli de todo esto?

Por si quedaran dudas, el Centro Renzulli aquí en España realizó muy recientemente unas aclaraciones repecto este tema:

Si quieres acceder a su hilo pincha aquí

Así que se debería recapacitar sobre a qué nos referimos por AACC, y hablar con propiedad, distinguiendo cuando se habla de talento o del colectivo y de sus necesidades específicas a causa de su citoarquitectura diferencial. Y con ello, saber que se quiere defender ante la ley en educación.

Por un respeto a todas esas familias y niños que sufren, la mayoría de ellos de ese 1-3% que no es suficientemente comprendido y mucho menos atendido. También teniendo en cuenta la doble excepcionalidad, que a menudo también parece olvidada.

Son estas personas, las que a menudo de niños tienen disincronías intelectuales y emocionales.

Los que van a tener toda la vida una curiosidad y un pensamiento arborescente que les hará sentirse en ocasiones distintos.

Los que también en ocasiones rebosan una intensidad intelectual y emocional superior, que les hace ver la vida desde otra perspectiva y llegar a conclusiones más profundas. Por eso necesitan conocerse.

Y son estas personas, las que necesitan la ayuda necesaria cuando están en el sistema escolar, porque no se podrán adaptar a él y lo pasan realmente mal.

Se tienen que poder ver todas las caras de la moneda para llegar a algún lado, pero de mientras, seguiremos dando vueltas a lo mismo.

Hace falta un cambio de paradigma y para ello nos tenemos que escuchar todos, en vez de negarnos unos a otros.

Publicado por Anna de en Crisis

Escribo para desenredar pensamientos de todo tipo

Un comentario en “¿Las personas AACC son un 15% de la población? Spoiler: no

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: