Rendimiento cognitivo

El otro día escuché hablar sobre el rendimiento cognitivo o mental performance y cual era la mejor forma de mejorarlo, tanto con hábitos saludables en nuestro día a día como con suplementación de nootrópicos.

Es un tema muy interesante y aprendí más sobre ello escuchando y leyendo a Antelm Pujol, pero lo que más me interesó fue la teoría a la que hizo referencia para hablar de ello al principio como introducción, que es de un paper de Lanni et al (2008): “Cognition enhancers between treating and doping the mind”.

¿Que es el rendimiento cognitivo?

Así a grandes rasgos, se trata del uso adecuado de nuestras habilidades y capacidades cognitivas para la consecución de nuestras tareas darias, tanto en las que requieran un esfuerzo intelectual, como en la consecución física y el deporte. Para ello, nuestro cerebro tiene que hacer uso de diversas estrategias y trata de ser lo más eficiente que puede con los recursos que tiene, junto con los estímulos externos que va recibiendo.

El alto rendimiento cognitivo o peak brain performance sería conseguir un rendimiento óptimo lo más mejorado posible de nuestras funciones ejecutivas, esto requiere una potenciación eficaz para tratar de llegar todavía más lejos.

Bases del rendimiento cognitivo

Aquí es donde Lanni et al (2008), explican cuáles son las bases que de forma interconectada obtienen este llamado rendimiento cognitivo: la memoria, la atención, la creatividad y la inteligencia. A continuación una imagen vale más que mil palabras:

Lanni et al, 2008

A partir de ahí, el interés que hay por este tema, a parte de poder mejorarlo en personas con un deterioro, es saber cómo poder mejorarlo y rendir más y mejor en sujetos sanos, sacar el máximo potencial de uno mismo.

El mismo artículo dice en su introducción: “Esta revisión tiene como objetivo estimular algunas reflexiones sobre las bases neuroquímicas y moleculares de la cognición humana y sobre los intentos que se han hecho y se persiguen activamente para modular tal función mediante el uso de químicos.
Si bien es obvio pensar en las “píldoras de la memoria” para los ancianos, tan populares en las últimas dos décadas, y en los medicamentos para mejorar las funciones cognitivas de las personas con demencia, la tendencia actual y la demanda de medicamentos capaces de mejorar el rendimiento mental en personas adultas normales también deben ser consideradas cuidadosamente. En una sociedad exigente y en rápida evolución, la gran cantidad de información que inunda a diario desde los medios de comunicación e Internet, y necesaria para la nueva generación de profesionales, está aumentando la demanda de medicamentos capaces de ayudar a las personas a mantener el rendimiento mental. Además, el rendimiento mental no es solo la memoria, sino también la atención y la capacidad de resolución de problemas. El recuerdo del área de recuerdos es una colección de procesos complejos que involucran diversos sistemas neuronales en el cerebro.

Al fin y al cabo, ¿quién no quiere rendir más? Concentrarse mejor, ¿Obtener resultados mejores y más éxito en sus metas gracias a sus cualidades?

Me parece un buen planteamiento informarse sobre el tema e implantar sistemas, siempre y cuando se haga desde la sensatez y no la exigencia desgastante o la explotación de uno mismo.

Los tres anillos de Renzulli y el comportamiento superdotado (gifted)

Si eres una persona familiarizada con las altas capacidades y sus teorías más famosas, me pregunto si mientras leías la primera parte de esta entrada has pensado en los famosos tres anillos de Renzulli:

Los 3 anillos de Renzulli

Según la web oficial en español de Centro Renzulli, los 3 anillos lo que buscan es un comportamiento superdotado a través de este modelo de intervención educativa:

El modelo de los tres anillos de Joseph Renzulli pretende aprehender las principales características que definen el potencial que tiene el ser humano para llevar a cabo producciones creativas. El nombre deriva del marco conceptual de la teoría -compuesto de tres grandes rasgos: la capacidad intelectual, el compromiso o implicación en la tarea y la creatividad– y su directa implicación en las distintas áreas de desempeño humano. El aspecto más significativo de esta teoría es muy probablemente el hecho de que la importancia recae en la interacción de estos tres factores aplicados a una situación concreta lo que crea las condiciones para que pueda darse un auténtico proceso de creación. Un segundo aspecto relevante de esta teoría es el hecho de que, si bien los constructos tradicionalmente evaluados (aptitudes específicas, inteligencia general o rendimiento académico) tienden a ser relativamente estables a lo largo del tiempo, la capacidad creativa y la implicación en la tarea suelen ser por el contrario contextuales y temporales. Por último, es importante recalcar que estos tres grandes rasgos emergen simultáneamente únicamente en ciertas personas, en determinados momentos y bajo determinadas circunstancias.

¿Cual es el objetivo de los 3 anillos de Renzulli?

El objetivo de Joseph Renzulli es «aspirar a crear condiciones educativas favorables con las que estimular la interacción de esos tres rasgos, explicados más en detalle a continuación(…)»

La conclusión sobre este comportamiento superdotado es: «El modelo de los tres anillos pone el énfasis en la interacción y solapamiento de tres conjuntos de rasgos que propiciarían la aparición de un comportamiento superdotado. Este enfoque no concibe por tanto la superdotación intelectual como una característica absoluta y estable (esto es, que se tenga o no se tenga). La superdotación intelectual o, mejor dicho, el comportamiento superdotado se concibe más bien como un conjunto de conductas desarrollables dentro del marco de la solución de problemas. Distintos tipos y grados de comportamientos superdotados podrán ser por tanto desarrollados y, en definitiva, reconocibles en ciertas personas, en ciertos momentos y bajo ciertas circunstancias.«

Es decir, lo que busca Renzulli en su teoría llamándole “comportamiento superdotado” en mi opinión es la búsqueda de un rendimiento cognitivo óptimo en los estudiantes que considera con potencial para que obtengan logros y resolución de problemas, durante su proceso de aprendizaje en la escuela.

Por un lado de los que considera que son los considerados candidatos a tener ese «comportamiento» con posibles resultados que se salen de la normalidad y por el otro, también hay modelos para toda la escuela adaptando la educación de forma personalizada.

Y de nuevo en mi opinión, un ideal de educación que si se aplica de forma adecuada, ayudaría a tener un aprendizaje más flexible y adaptado en todos los niveles. Todas las personas podrían aprovechar este tipo de educación, igual que el de una educación por multinivel entre otros modelos.

Y visto que lo que se obtiene de los 3 anillos es un esperado comportamiento, me atrevería a decir que no sólo las personas elegidas por un programa educacional son las más capaces de obtener unos resultados innovadores, distintos o que rompan los esquemas. Además de añadir que precisamente muchas de las personas que llegaron a destacar mundialmente no acudieron a ningún programa determinado, pero de esto, tal vez hable en otra entrada en el futuro.

Pero por otro lado, no estoy a favor de que la superdotación o alta capacidad quede únicamente reducida a un producto o comportamiento, porque conduce a la confusión y a la negación de las personas de alta capacidad (superdotadas) que tienen una estructura cerebral característica que si que es estable, también pueden conducir aunque no sea el objetivo, a exigencias para demostrar de alguna forma este esperado comportamiento.

Prueba de ello, son las miles de personas, niños y adultos, que tienen un procesamiento más rápido, una gran curiosidad intelectual, una intensidad en ocasiones elevada, un pensamiento arborescente y una necesidad de razonar que les hace sentir y actuar distinto en su día a día y que en ocasiones, pueden llegar a hacer grandes cosas, en otras, vivir la vida a su manera. Al fin y al cabo todos somos personas y todos tenemos derecho a desarrollarnos por completo, qué mejor que poder ser nosotros mismos, obtener resultados es sólo una pequeña parte de lo que la vida nos ofrece.

Publicado por Anna de en Crisis

Escribo para desenredar pensamientos de todo tipo

2 comentarios sobre “Rendimiento cognitivo

  1. ¡Gracias por la entrada Anna!

    Creo que sé a qué te refieres con que no es justo que se niegue la alta capacidad a personas que no entran en esos marcos de evaluación restrictivos, y que además se evalúen por producto realizado o comportamiento. Efectivamente, considero que deja fuera a mucha gente que teniendo una alta capacidad en otros ámbitos, o en algunos no tan externos.

    Me parece que es el resultado de, por una parte, la situación inmadura del campo de las altas capacidades, no en vano aún hay discrepancia entre los expertos de qué es alta capacidad o superdotación.
    Por otra, vivimos en una sociedad fundamentalmente mecanicista, orientada a los resultados. Y es lógico (no digo justificable) que se usen unos parámetros concretos orientados a la producción, para evaluar las altas capacidades dentro de esa sociedad.

    Personalmente, sin ser experto, opino que queda aún mucho por explorar y desarrollar en el terreno de las altas capacidades, y lo mismo has apuntado algunas áreas por desarrollar.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: