El estigma de la palabra superdotado

Llevo días pensando en cómo enfocar este tema y reflexionando sobre qué decisión tomar. No hace falta que recuerde y repita lo estereotipadas que pueden llegar a estar las AACC en general, y mucho más cuando a alguien le plantas en una conversación la palabra superdotado. Intelectual claro, ¡No vaya a ser que empiecen las bromitas!

Se me ha planteado más de una vez la duda sobre si es correcto usar este término o no, he tenido esta discusión conmigo misma y a parte, también he leído opiniones en redes al respecto junto con personas cercanas que me han dado su opinión personalmente, algunas comentando que la palabra superdotado es algo negativa y/o limitante. Y puedo entender esos puntos de vista.

El caso es que yo me siento identificada con la palabra o el concepto, porque no creo que sea limitante si pienso en ella desde un punto de vista amplio, como el que podría indicar el término alta capacidad. Ya que, para mí, superdotado o alta capacidad es lo que describo en mis otras entradas.

La palabra superdotado, se usa por ejemplo en el libro de Jeanne Siaud-Facchin para referirse a los adultos y a una serie de características y forma «de ser» más allá del concepto que se asocia en educación a las altas capacidades intelectuales con la visión de un potencial superior a la media, a desarrollar en habilidades cognitivas concretas.

¿Porqué no agrada la palabra superdotado?

Son varios motivos los que he escuchado, el más común es que este concepto limita des del punto de vista monolítico: asociar superdotación a un CI igual o superior a un resultado de 130 en el índice de capacidad general (ICG) en una escala psicométrica.

Si no obtienes un +130, no puedes ser superdotado

Photo by Travis Saylor on Pexels.com

Representa que si no sacas un resultado de 130 o superior, o un percentil general superior al 98%, “no eres” superdotado. Nada más lejos de la realidad, ya que los resultados del test psicométrico no son exactos, pero si muy útiles. Para empezar, tienen intervalos de confianza, es decir, que el resultado del test de inteligencia es un valor aproximado que se encuentra dentro de un rango. Normalmente se trata de un 95% de intervalo de confianza, es decir que lo que se da como resultado está en un 95% de certeza dentro de ese rango.

Y después, tener en cuenta factores como: el momento, la situación y el bagaje que tiene la persona al realizar el test, el tipo de test, su perfil cognitivo que puede ser homogéneo o heterogéneo, su velocidad de procesamiento y muchos otros detalles en los que hoy no voy a seguir profundizando. Pero que son muy importantes a la hora de ver un resultado en ese ICG.

Y esto no les quita importancia, ya que los test son una parte imprescindible para la identificación de una persona de alta capacidad intelectual. No sólo el resultado final (ICG), también el perfil que se puede observar cuando analizamos todas las áreas. Un test de inteligencia también sirve para evaluar y/o descartar otras posibles sospechas diagnósticas. Por eso, hacer una buena entrevista individual y tener en cuenta otros factores en la detección son igual de importantes.

La palabra superdotado está mal traducida

Sí, esta es una foto de comida random, que no tiene nada que ver con la temática, pero me apetecía ponerla. Photo by Nadine Wuchenauer on Pexels.com

A muchas personas no les gusta la palabra superdotado porque no es una traducción literal por ejemplo de la palabra que se usa normalmente en inglés, que es gifted, que sería “dotado”. Y parece ser que el “súper” resulta algo no muy aceptado porque conlleva a esos estereotipos de posible superioridad y expectativas irreales.

Aunque si me paro a pensar, decir cosas cómo “lo más capaces”, que yo misma me veo diciendo en ocasiones, me da también para reflexionar si esa frase es la más adecuada para no crear falsos mitos y expectativas. Y menos sentido tiene, si ya hablamos de adultos, o bien lo que queremos es hablar de este tema más allá de ese posible potencial que se quiere cristalizar para obtener un rendimiento académico excelente, que no sería el tema que a mí me ocupa ahora mismo.

En francés por ejemplo también usan haut potentiel intellectuel o surdoué, entre otros.

Hasta aquí, puedo entender entonces, que a raíz de la asociación directa entre la palabra superdotado y un CI de 130, llevará problemas a nivel educativo a la hora de atender a todos esos niños que no llegan a ese resultado. Y por eso se cambió el nombre por ley al de altas capacidades intelectuales (AACC).

¿Pero qué es lo que se tenía que cambiar, el nombre o el significado y concepción que se le da al constructo? ¿Se ha llegado en algún momento a un consenso desde entonces? ¿Y las personas que sentimos la superdotación más allá de esos límites?

Porque, también me ha dado la sensación, que la palabra superdotado se ha intentado quitar del mapa porque muchas personas la asociamos a algtoteo “real” que forma parte de nosotros como forman otras muchas partes. Pero tal vez sólo es una sensación subjectiva, que las personas que usamos la palabra superdotado para hablar del tema, es porque lo asociamos a algo más esencialista.

A ese eres o no eres en ocasiones tan criticado, oye, entiendo que sea criticado si cuando hablamos de altas capacidades nos referimos al desarrollo de habilidades y una posible búsqueda de la excelencia. Y también tengo en cuenta, que muchas de las personas que estamos en esto por motivos personales, no somos de blanco o negro, se mira el conjunto de todo (personal, académico, desarrollo personal…) porque lo que importa es el bienestar en todos ámbitos.

Pero bien, hay un problemilla entonces, se usan las mismas palabras para cosas distintas. Pero que de igual forma se relacionan y tendrían que poder coexistir sin ningún problema.

¿Y que ocurre entonces con los talentos o los perfiles altas capacidades que conocemos por educación?

Photo by Jeremy Bishop on Pexels.com

Hago esta pregunta porque cuando me veo hablando de este tema y estos conceptos, me es inevitable hablar de educación, al fin y al cabo, es donde hay más estudio y de lo que más se habla en el país, y ahí es donde hay estas sutiles diferencias.

Y puede parecer que reniegue de los “talentos”, pero no es así, es verdad que si que creo que al ser cosas distintas, hay características como la hipersensibilidad, la disincronía, el pensamiento arborescente y por tanto la citoarquitectura diferencial, que por el momento sólo se pueden atribuir a los perfiles de superdotación. Y no hablo de un CI, hablo de una forma distinta de funcionar, que no tiene un punto de corte exacto.

Toda persona que tenga una facilidad en algo y una habilidad, debería poder potenciarla según sus necesidades, siendo por encima de todo una persona feliz y realizada. Me vuelvo a repetir al decir que hablo de temas distintos que al mismo tiempo se solapan de forma compleja, el desarrollo del talento y de las habilidades en educación se lo dejo a los expertos de ese campo.

Yo aquí intento hablar de esa esencia que proviene de lo que en su día, para diferenciar de todo el resto de conceptos llamé alta dotación intelectual, se desarrollen o no todas las habilidades y las potencialidades al máximo, dejando claro que ese ideal es para todos, de igual manera que también debería ser el conocerse uno mismo. 

Le quiero dar voz a esa superdotación que te acompaña para toda la vida, forma parte de ti, aunque no hayas tocado un libro en años, quiero visibilizar esa superdotación que se entremezcla con todas tus partes como persona de una forma intensa en ocasiones e incontrolable si no la conoces o no sabes lo que tienes entre manos. 

Me he ido por las ramas

Lo admito, siento que me he metido en un berenjenal muy complejo y que con lo que he escrito hoy, no es suficiente. No me imaginaba acabar hablando de todo esto cuando empecé esta entrada, y todo porque mi conclusión sobre la palabra superdotado, es que estoy intentando usar como sinónimo la palabra alta capacidad

No me gusta pensar que hay personas que se sienten rechazadas por el estigma que a veces envuelve a la palabra superdotado. Y estar acabando la entrada yendo de un lado a otro, sólo me hace pensar en el lío que hay montado con todo esto y lo mucho que nos queda por investigar y descubrir. 

Y no he terminado, siento que necesito decir esto por si a caso…

El concepto superdotado o de alta capacidad no alude a algo real

En efecto, el concepto en si, no alude a algo real como tal, engloba un % de la población con una serie de características comunes, tampoco es algo estático, porque evoluciona a lo largo de las etapas vitales de la persona, pero si que te acompañará toda la vida.

El concepto superdotado o de alta capacidad no debe servir como excusa o como justificación para comportamientos dañinos con uno mismo o para los demás, tampoco para atribuir todos los problemas a esta condición. 

Debe servir para tu crecimiento y entendimiento como persona, para avanzar, comprenderte, para encontrar respuestas si las necesitabas, para atar cabos y comprender porqué has vivido según que situaciones, sirve para saber porqué eres así, comprenderte también cognitivamente y seguir adelante todavía más consciente, fuerte y conectada contigo y con el mundo que te rodea. 

Gracias por leer hasta aquí todo este popurrí de ideas, estaré encantada de leer distintos puntos de vista y opiniones:)

Photo by Dids on Pexels.com

Publicado por Anna de en Crisis

Escribo para desenredar pensamientos de todo tipo

Un comentario en “El estigma de la palabra superdotado

  1. Hola, Anna. A tu ramificación de nociones lo compensa tu elocuencia escrita y el rigor expositivo. Me parece que encontrado a un blog y a una persona con la cual sostener una conversación sobre un tema que, como bien señalas, me acompañará toda la vida. Saludos desde Villahermosa, México.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: