Hace meses escribí como hilo de twitter un resumen general de cual sería mi opinión, basada en lecturas y largas conversaciones sobre el tema y lo traslado aquí. Me parece importante aclararlo ya que a menudo nos encontramos hablando de lo mismo con distinto nombre, o bien se usa el mismo concepto para hablar desde puntos de vista distintos, hecho que crea gran confusión sobre las altas capacidades si acabas de aterrizar y también para las personas que llevan tiempo, porque cada uno tiene su propia visión y no siempre nos paramos a aclarar cual es la visión de cada uno o el marco teórico en el que se mueve.

Definición de altas capacidades y alta dotación intelectual
Altas capacidades intelectuales: constructo educativo para clasificar según el potencial/talento y una atención específica según necesidades de cada alumno. Podemos encontrar el término en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Existen distintos marcos teóricos para clasificar a un alumno como AACC y cambian según la comunidad.
Alta dotación intelectual: desarrollo neuropsicológico y citoarquitectura neuronal distinta a la media de población que confluye con el resto de las partes de la persona. Este es un tema que todavía se está investigando y necesita más visibilidad, sería la raíz.
Ambas concepciones son compatibles. Una es un constructo creado por el sistema educativo para agrupar alumnos que no encajan en la educación estándar, otra es una realidad cada vez más constatada. Las teorías de las AACC usan como base la alta dotación intelectual aunque me quedo con la sensación de que la olvidan.
Porqué no he usado alta capacidad o superdotación intelectual
En muchas ocasiones uso como sinónimos alta capacidad (intelectual) o superdotado (intelectual también) cuando me refiero a alta dotación intelectual, ya que son los términos que se usan de forma frecuente y los más extendidos. De hecho a lo largo de este texto, los voy a usar siempre como sinónimo de lo explicado anteriormente.
El hándicap de estas palabras es que precisamente ya se usan mucho en el ámbito educativo y en el desarrollo del talento, que no tiene nada de malo, ya que todos los niños tienen derecho a desarrollarse según sus necesidades pero entonces se pueden mezclar distintos marcos teóricos según el autor o persona que use la palabra.
Y también quisiera añadir, que algunas de las personas que usan la palabra alta capacidad intelectual dicen que no es algo real y no existe, claro, si se refieren al constructo igual que el de altas capacidades en efecto no existe.
Pero en cambio la alta dotación intelectual SÍ existe, aunque sea una etiqueta que engloba a una parte de la población con esa característica, existe en cada individuo que la tiene y ha nacido con ello.
Además, soy consciente que la nomenclatura adulto superdotado sigue teniendo un halo negativo y lleno de estereotipos y también muy ligado al CI +130, cuando la alta dotación intelectual no tiene un corte de CI así de seco, en este caso si que que estoy de acuerdo en que si obtienes una puntuación menor de 130 en un test, no significa que no tengas alta dotación intelectual, se debe realizar una evaluación completa y profunda del perfil de la persona.

¿Y en los adultos qué?
Un adulto será altamente dotado intelectualmente aunque no haya desarrollado un talento visible o que se considere valioso para la sociedad, se nota en algunos rasgos de personalidad y de cognición aún siendo un grupo heterogéneo. No se trata de ser más o mejor que los demás, en ocasiones se trata de tratar y percibir la información de una forma distinta, haciendo que esta parte de ti te condicione también como persona y en tu forma de ser.
También se deben tener en cuenta las dobles excepcionalidades (p.e.: alta capacidad + TDAH), y que las personas con alta dotación intelectual no están exentas de padecer trastornos o enfermedades (lo aclaro, por si a caso).
Una persona dotada intelectualmente tiene un potencial que, si se desarrolla hacia objetivos, puede llegar a tener un talento excepcional que sobresale, o varios en distintos campos.
Cada cerebro es diferente, el ambiente influye, igual que los genes, experiencias, personalidad, etc. Por lo tanto, es normal que no haya dos personas con alta dotación intelectual iguales y que el abanico de personas sea muy amplio, sin distinción de sexo (sí, las mujeres superdotadas también están ahí aunque sea vean menos) o lugar del mundo en el que se nazca.
¡Y esto, es como en todos! Se debe trabajar duro para desarrollar las habilidades superiores y para ello, se tienen que dar las circunstancias o debes querer hacerlo. El hecho de ser una persona con alta dotación intelectual no te obliga a que tengas que salvar el mundo o sacarte 3 doctorados. Puede no gustarte estudiar de forma reglada y eso no te hace ser menos. No te obliga tampoco a ser el más capaz en todo y ni a obtener un rendimiento académico superior.
Si no desarrolla talentos de forma excepcional, sigue siendo una persona dotada intelectual porque ese desarrollo neuropsicológico es innato y seguirá su curso tanto si hay atención específica o no. La creatividad de una persona de alta capacidad puede llegar a ser muy alta aunque no se haya desarrollado a nivel académico.
Todos los seres humanos seguimos evolucionando a todos los niveles, éste no es una excepción y nuestro cerebro tiene una gran plasticidad. No es algo estático.
Soy una persona con alta dotación intelectual
Debido a la complejidad que puede suponer la alta dotación intelectual según el grado, lo importante es la atención integral de la persona, independientemente de si es sobresaliente o no en un futuro. ¡Que sea feliz sin presiones!
O si más no, sin más presiones de las que ya nos imponen en esta sociedad. No se trata de hacer de la alta dotación intelectual el centro del mundo entero como si no existiera nada más. Pero es importante la conciencia de ésta como parte de la persona.
Si un adulto lo descubre de forma tardía y supone un gran hallazgo, deberá entenderse y seguir los pasos hacia la aceptación de sí mismo conociendo todas sus partes. También habrá adultos que vivirán con ello aunque no le pongan nombre y seguirán su camino.
Lo más importante es que sepa gestionar, entender y aceptar esa complejidad que le va a acompañar el resto de su vida para poder tener una mejor salud y calidad de vida a todos los niveles.

Aclaraciones: No se trata de creerse todo como una verdad absoluta. Esta visión tampoco me la invento yo, es a base de lecturas diversas y de conocer adultos del colectivo y sobre todo hablar intensamente con ellas. Aquí he puesto de forma muy resumida lo que he entendido hasta ahora. Lee, investiga y comprueba por ti misma. Yo en la medida que pueda, iré compartiendo todo lo que voy leyendo aquí en el blog.
Anna, me ha gustado mucho la entrada y cómo has expuesto tus ideas.
Me ha gustado sobretodo lo que has escrito de que la alta dotación intelectual es algo innato que va a ser parte de la persona durante toda su vida.
Me hace pensar en un símil que se me ocurrió leyendo sobre el tema: un diamante, aunque esté sucio y no se haya pulido, no deja de ser un diamante, aunque no brille «como se supone que tiene que brillar». Y creo que lo mismo pasa con la alta dotación intelectual, que aunque, com dices tú, no se desarrolle en un talento visible, no deja de ser la lente a través de la que aprehende el mundo.
Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Hola Beth! Da la sensación que así es como lo sentimos muchos adultos, por algo debe ser no?
El símil que comentas es ideal, de hecho, hay personas relacionadas con las AACC que lo usan, y también hay un libro que cuenta historias sobre adultos y niños ACI que se llama Diamantes Escondidos. Un saludo 😘
Me gustaMe gusta