Todos de forma general, tenemos la idea en mente de cómo es una persona superdotada o con altas capacidades (insertar aquí la típica foto de un niño vestido como Einstein, con el dedo en la mejilla y mirando hacia arriba pensativo). Si no te toca de cerca seguramente lo que más predomina son los típicos clichés.

Pero ay…cómo tengas que buscar sobre el tema cuando tienes sospechas que posiblemente tu, eres una de esas personas o alguien cercano a ti.
Realizas las primeras búsquedas en google: ¿Cómo saber si soy superdotado?
Y te sale un montón de información de todo tipo. Lees los artículos de los distintos diarios famosos hablando de ello, entrevistas realizadas a referentes del tema, testimonios propios de lo que es la superdotación intelectual como individuo, cada uno dando su perspectiva y empiezas a hacerte a la idea de si encajas o no en ese perfil.
Centenares de webs que hablan principalmente de ideas, conceptos y muchas de ellas dirigidas a padres y sus niños. De cuales son sus necesidades y características, cómo se sienten, que rasgos de personalidad predominan y los problemas que acostumbran a tener. Y en adultos igual, aunque bibliografía hay menos, webs hay unas cuantas. Comienzas con el checklist de distintas webs a ver si cumples o no con esos requisitos, te sientes identificado y te entran todavía más ganas de saber sobre tema y al mismo tiempo temor al pensar que lo más probable si te haces una evaluación, es que tu CI no saldrá alto.
Seguramente acabas comprando algunos libros, los más famosos del mundillo y acabarás contactando con un profesional para que te pueda despejar dudas. En mi caso, el libro que me abrió los ojos fue este: enlace.
Esta sería de forma muy resumida mi experiencia, y creo que en general podría ser la de muchas personas adultas que llegan a este punto.
No puedes parar de investigar sobre qué son las altas capacidades y los superdotados

Pero hoy no quería hablar sobre el despegue intenso y la montaña rusa que puede suponer descubrir en la edad adulta que eres una persona con superdotación intelectual.
Lo que me venía a la cabeza estos días, es el caos que puedes llegarte a encontrar si no te conformas con la superficie y lo que necesitas es comprender el fenómeno entero de una forma conceptual, abstracta y a efectos de la realidad diversa existente. Una tarea nada sencilla que requiere tiempo y recorrido en ello, también asimilación.
Por un lado te encuentras los distintos marcos conceptuales, que no tienes porque leerte y por otro lo que opina cada profesional, asociación y persona. Así que se entremezclan un montón de nombres, opiniones, afirmaciones, y modelos que en mi opinión lo hacen todo más complicado.
Lo que debería ser un camino de conocimiento sobre uno mismo y cual es el panorama del país, se convierte en una investigación por entender que es lo que está pasando y donde nos deja esto.
Por un lado nos encontramos que en la Ley de Educación, el constructo se llama Altas Capacidades Intelectuales, que substituyó el nombre anterior que era el de superdotado intelectual. Hasta donde yo sé, no especifica nada más, por lo que da rienda suelta a interpretación y a que cada comunidad establezca su protocolo de atención educativa especial. Y también a los profesionales que se dedican a esto.
Nos encontramos diferentes versiones, y todas las he visto explicadas no solo en niños, también para referirse en adultos. En ocasiones se usa el concepto AACC como sinónimo de superdotado, por lo que a efectos prácticos entonces la cosa no cambia mucho. Por otro, los hay que siguen usando superdotado. Al mismo tiempo, los hay que también usan el término alta capacidad intelectual (en singular) para referirse al superdotado intelectual o lo que sería en inglés gifted.
Pero también hay un gran grueso que usa el término AACC como el paraguas que sirve para identificar distintos tipos de perfiles cognitivos a partir de un modelo de identificación de superdotación y talento en el alumnado. Y estos perfiles serían: talento simple, talento complejo, conglomerado y superdotación. También se tiene en cuenta la precocidad.
Después también hay que tener en cuenta los que hablan del CI superior a 130 y los que dicen que con percentiles para hacer una interpretación cognitiva del perfil es suficiente. Según la teoría los hay que dirán que los superdotados o altas capacidades son un 10% de la población o hasta un 15%. Otros un 5% y otros un 2%.
También habrá quién haga las clasificaciones entre altas capacidades y superdotado basándonos en CI. De 130 hacia arriba eres superdotado y si sacas menos eres altas capacidades. Y quién añadirá una serie de características a parte de lo intelectual en el pack, algunas muy exageradas para bien y para mal.
Se debe tener en cuenta el enfoque, puedes estar leyendo enfoques en los que hablan de las altas capacidades como un potencial a desarrollar, relacionado estrechamente con el talento y su transformación en resultados.
Pero también habrá el que hable de las altas capacidades desde un enfoque holístico y tengan en cuenta la superdotación como parte del ser.
Los habrá que se centren sobre todo en los problemas que tenga el colectivo.
Los hay que dirán tengo y los que dirán soy. Y también se cuestionarán unos a otros.
La parte emocional y personal en este tema también juega papeles importantes en cuánto a la visión.
A veces, en un solo artículo te encuentras el concepto escrito de distintas formas. Hasta en traducciones de otros idiomas. Lo que hace que no sepas si está hecho adrede o es que no se han dado cuenta de esas diferencias.
Incluso puedes encontrarte webs en las que no se tiene en cuenta el grado de inteligencia elevada que solo se puede ver a través de un test de CI. Si cumples esas características, lo eres.
Todos adaptamos nuestra versión de las altas capacidades
Al final, cuando lees o hablas con alguien del tema, tienes que saber en que enfoque se mueve para poderte situar. Porque si no, pueden haber confusiones al entender el mensaje.
Ahora mismo se me ocurren estas palabras como menciones al colectivo: altas capacidades, superdotados, talentosos, cebras, unicornios, alta eficiencia cognitiva, los más capaces, dotados…se aceptan más en comentarios.
Y en cada una de estas palabras, pueden haber distintos enfoques o concepciones según el interlocutor. Des de el enfoque del talento, al del ser, a uno únicamente psicométrico, al que tiene en cuenta también la neuropsicología, el psicológico, el educativo, el del desarrollo personal. O uno que tenga en cuenta el todo. Hasta meterán las inteligencias múltiples por el medio.
Ni tan siquiera he nombrado la doble excepcionalidad.
Cada uno acabará adoptando su propia versión, la que mejor vaya para su discurso y para su vida. Y tal vez no se preocupen más por las diferencias de conceptos y visiones. Pero otros no. No se puede navegar en este caos de discursos y avanzar hacia algún lado.
Me quedo con la sensación que en este país más que aclarar y facilitar las cosas lo que se hace es marearnos.
Y esto, en mi opinión, es lo que sucede cuando no se mira todo el conjunto. Cuando no se acepta hablar abiertamente de todas las perspectivas y se intenta llegar a un consenso para que ese cambio llegue. Cada uno va a su bola pasando de los demás o solo en su discurso, sin plantearse que tal vez vale la pena salir un rato de allí.
Al final, el drama no será tener o ser ACI (superdotado, gifted) el drama será aclararse cuando intentas entender como vivir tu vida mejor con lo que tienes entre manos. ¿Y así cómo se va a generar un cambio social a favor de la diversidad intelectual y la divergencia?
No perdamos la esperanza.

Creo que has explicado el batiburrillo muy claramente 🙂
Y aquí dejo yo caer una bomba conspiranoica, en respuesta a la pregunta con que cierras la entrada: ¿y si no quieren que nos pongamos de acuerdo, porque mientras discutimos entre nosotros quien tiene el poder de hacer cambios no tiene que hacer nada?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Beth, esta bomba es delicada jaja. ¿Y si no se entiende la globalidad de la etiqueta ACI? ¿Y si sólo interesa un solo paradigma y los demás se tapan como si no existieran? Quién sabe…pero tienes razón, mientras se discute, las leyes no se cumplen, y peor aún, hay personas que lo pasan mal hasta que encuentran esa parte del puzzle que les faltaba para entenderse.
Me gustaMe gusta