Cuando el sentimiento de injusticia puede más que tus propias inseguridades

Me acaban de pasar esta entrevista que me ha provocado una serie de reacciones emocionales y físicas indescriptibles que van desde la indignación, a la rabia, incomprensión, por una parte, la tristeza, la sensación de ver una realidad que parece que casi nadie ve y sobretodo muchas ganas de haber podido abrazar ese chico…

Enlace (en catalán): https://www.rac1.cat/programes/islandia/20201028/4925889546/anna-gali-time-on-quaaludes-and-red-wine-sobredosi-18-anys-exposicio-fotografia-islandia-albert-om.html

Características que me han llamado la atención:

  • Era muy brillante y sensible
  • El consumo era para huir de la realidad
  • “Hacer callar su cabeza”
  • Muy curioso y con ganas de aprender
  • Con un gran abanico de intereses 
  • Sentido de la justicia muy elevado, respetuoso, leal
  • Gran nivel de auto reflexión y responsabilidad que le llevaban a enfrentar los problemas solo (él era capaz)
  • Tenía vida social
  • Era una persona en quien se podía confiar
  • Empezó a ir al psicólogo por ansiedad, sin ningún otro síntoma aparente
  • Trataba de entenderse a sí mismo y lo que le pasaba

No pudo ser ayudado, y con estas palabras no culpo a sus padres, mucho menos a él, a nadie en concreto. Lo que si se puede reflexionar y preguntar es sobre la responsabilidad de todos los que después de escuchar esta entrevista podemos identificar el dolor y la intensidad por las que debía pasar hasta este fatal desenlace. ¿Lo entiendes y no haces nada? Si eres consciente de ello, ¿como no dar un paso adelante y dejar de lado las inseguridades cuando va en ello la vida de personas sensibles y desprotegidas a causa del desconocimiento general? 

Puedo estar totalmente equivocada y de ser así, quisiera primero disculparme porque con mis palabras, no quiero causar dolor a nadie, menos a la familia. Y rectificar es de sabios dicen, yo no lo soy pero si sé rectificar. Las palabras de esta madre valiente que intuyo además muy inteligente (y se queda corto), que ha descrito a la perfección a su hijo me hacen sentir de una forma segura e inexplicable lo siguiente:

Tomeu era superdotado. Las características descritas por su madre encajan prácticamente a la perfección de esta realidad invisible para muchos.

¿Porqué me atrevo a escribirlo? Porque lo veo demasiado claro e injusto como para no arriesgar. Y sin haberme leído los escritos que están en su exposición, la intensidad de la realidad vital de Tomeu era tan elevada que se lo merece. Por los que estamos aquí y lo sabemos.

La realidad de una persona altamente inteligente (y no sólo eso) invisible en este país a causa de nomenclaturas en la educación, la ley y profesionales que se entestan en encasillar la palabra superdotado dentro de un constructo que a menudo, afirman ser irreal y que sólo existe para clasificar, dando importancia mayoritariamente al talento y los alumnos brillantes. Presionando además a los superdotados a comportarse de una forma que no está en su naturaleza singular, si no te comportas como dicen los profesionales es que no eres superdotado. Con esto no digo que los talentos y el resto de las personas tengan la particularidad que tengan, no necesiten una educación óptima y adaptada. Se la merecen igual. Eso es otro tema, de hecho, sería EL TEMA. Pero aquí me centro en el superdotado, que es lo que me remueve por dentro. Y porque es el gran olvidado a simple vista dentro de lo denominado Altas Capacidades.

La palabra superdotado en nuestro país tiene una connotación negativa y gran parte de las asociaciones AACC, junto con muchos profesionales sobretodo relacionados con la educación se han esforzado en cuerpo y alma en eleminarla o cambiarla por el término alta capacidad. Sólo se tiene que buscar un poco de información por internet para ver que todo este tema es un gran cacao en el que no hay un consenso claro. ¿Y eso a quién perjudica? A todos esos superdotados que van a seguir pasando desapercibidos a causa de la ignorancia y la magnitud del problema, que no van a encajar en esas definiciones o bien van a seguir escondiendo su verdad como si algo estuviera mal. Aquí tiendo a generalizar, se que hay muchas que si, que ven la distinción y luchan por ella, sigue siendo minoría, gracias por existir y por dar la cara por los que no nos atrevemos. Pero es verdad, esto va dirigido a muchos de vosotros: dejad de llenaros la boca de la pena que da que se esté perdiendo tanto talento y capacidad como si se tratara de un producto. Si de verdad esto es lo que más os importa, no sé donde queda vuestra empatía.

Os podéis ahorrar decir que alta capacidad es equivalente a gifted. El equivalente a gifted es superdotado y vosotros, entre el interés económico (y otros) y el querer quedar bien con el mayor número de personas posible, habéis contribuido a borrar de la faz de nuestra sociedad un colectivo real que necesita saber lo que es y además por su nombre. En vez de inventarnos nuevos nombres, cambiemos la visión. Nos estamos convirtiendo en una sociedad de ofendiditos. 

Porque todos estos niños algún día llegarán a adultos, y aún sin ser identificados, seguirán sintiéndose distintos sin saber porqué. Los hay que no tendrán más problema que este y hasta tendrán éxito, pero los hay que no, que sentirán en lo más profundo de su ser que algo falla y no podrán vivir con ello, tendrán una búsqueda constante y cansada por encontrar “que falla o que falta”. Están en todo su derecho en saber desde pequeños que su realidad está bien, que no están dañados y que simplemente son distintos desde nacimiento. Ni superiores, ni mejores. Distintos, como todos los seres humanos en el fondo y esto nos enriquece a todos. 

Un superdotado, seguirá teniendo cuestiones constantes sobre la existencia y la vida, queriendo entender y comprender de forma insaciable y sintiendo la vida y su entorno de una forma tan intensa que la palabra belleza o dolor no es suficiente como para describirlo. Un superdotado verá tantas opciones y cuestiones, caminos por los que optar y soluciones a plantear que a veces no podrá calmar ese oleaje constante que puede llegar a ser molesto, la droga por desgracia, es una opción cuando no sabes que ocurre por más que te esfuerzas a entender.

Traducir textos al español poniendo alta capacidad en lugar de superdotado, solo ha llevado a aumentar más la confusión entre personas que tienen otras características que se pueden englobar dentro el término alto potencial o capacidad, pero no las que son atribuidas única y exclusivamente a un superdotado. A causa de esto, se confunden características cognitivas, emocionales y psicológicas inherentes del superdotado a otro tipo de población que necesita otro tipo de atenciones especiales. No se trata de cambiar el nombre en español, se trata de ser humildes y dejar a un lado los intereses por el bien general y el bien del individuo.

El superdotado más o menos representa un 2% de la población, mientras que el resto englobado dentro de las AACC supone un 13% (sin ser exacta). Estáis contribuyendo a dejar de lado ese 2% de la población por querer generalizar y querer hacer a todo el mundo contento, ese 2% que necesita atención de calidad y que además está amparado por la ley y aún así no se cumple.

Un superdotado no es un cerebrito, tampoco es un superhéroe, ni un sabelotodo. No siempre saca buenas notas, no siempre hace miles de preguntas en clase y es el preferido del profesor, no siempre es rebelde, no siempre suspende. Dependerá de factores internos y externos demasiado complejos como para valorarlos aquí, y solo estoy describiendo algunos tópicos.  

Un superdotado es lo que ha descrito a grandes rasgos Anna en la entrevista de radio. Con una infinidad de matices inacabables y cada uno con su propia personalidad e intensidades según el grado de superdotación. Con una gran inteligencia, sí. Pero por encima de todo con una esencia que los hace ser distintos al resto y además se nota. Lo notas, pero no sabes que es. Pero no deja de ser eso igualmente, un ser humano como el resto, con sus intereses y aficiones que no tienen porque ser extraordinarios o extravagantes. Es una persona, que en su mirada vivaz puedes intuir el gran universo que guarda en su interior y que a menudo se ve obligado a esconder para no ser juzgado y dañado.

Un superdotado no es sólo un currículum adaptado o un avance de curso, ya basta. Es verdad que esto ayudará a sentirse mejor en la escuela y por ende como individuos, pero es mucho más. Un superdotado no es solo potencial y talento para acabar escalando a un puesto alto y reconocido de la sociedad actual. Dejad de hablar de forma casi exclusiva del potencial. Dejad que cada uno decida lo que quiere ser y como quiere contribuir a la sociedad, muchos de ellos si les dais una oportunidad real y sin presiones absurdas ayudarán (como ya sucede a lo largo de la historia) de formas creativas e increíbles, para ello, se merecen ser tratados como tal y respetarlos desde la infancia. Cada uno contribuye a su manera en mayor o menor medida y un superdotado lo mismo. Dejad de creer que todos están destinados a ser genios que a través de programas educativos molones van a destacar sí o sí. Se tiene que crear un sistema educativo que respete y ayude a crecer como humanos a todos.

Un superdotado nace y muere siéndolo. Así que ayudadnos a ser de forma digna y justa, rompiendo de una vez por todas todos estos estereotipos que tanto están dañando a niños invisibles y adultos incomprendidos. 

Preguntaos cuantos superdotados adultos van a descubrir por fin y a veces por casualidad, después de años de búsqueda incansable que lo que les ocurre es que nacieron distintos y muchos de ellos con la autoestima minada y con una carga emocional a cuestas muy pesada. Descubriendo de golpe que en realidad es su condición de superdotados y la gran ignorancia general sobre el tema, la que ha hecho que hayan sufrido por no tener una detección adecuada. Por fin todas vuestras piezas encajan. Igualmente para todos ellos, nunca es tarde. Además, esto os ha hecho más fuertes.

Preguntaos cuantos debido a no entender nada aún teniéndolo todo, han dejado este mundo, queriendo o sin querer, han dejado los estudios y/o sus trabajos y aún así, se dediquen a lo que se dediquen son excelentes en ello, o se han rendido en la vida porque no podían soportar tanta energía emanando de su extraordinaria mente. Porque al no saber lo que les ocurría cayeron y no tuvieron el soporte adecuado, no por culpa suya ni la de sus seres queridos, sino por la complejidad que conforma su cerebro y su esencia y que en 2020 no haya consenso suficiente como para plantarse y buscar una solución verdadera.

Me parecería genial si el concepto AACC englobara a todos los colectivos de forma ajustada. Lo que es evidente que no sucede y que ahí hay muchos intereses. ¿Cuantos profesionales que se dedican a esto son superdotados? ¿Cuantos vais a ser capaces de reconocer que las cosas no se están llevando bien?

No me siento nadie como para haber escrito todas estas palabras, no soy experta ni tengo la verdad, pero han brotado de mi interior sin poderlas callar. Con la vida no se juega.

Dejaos de debates y publicaciones científicas que solo quieren analizar sobre papel, dejad de hacer ver que estáis intentando cambiar el mundo de la educación por el bien de los niños cuando en realidad lo que más hacéis es negocio. Lo sé, estoy generalizando de nuevo. Y la ciencia es necesaria, sin duda. Pero pasemos a la acción y al cambio palpable, no sigamos permitiendo desgracias como las que me han obligado a escribir esto con lágrimas de frustración cayéndome. Mejoremos como sociedad y como personas.

A todos los que comprendáis de lo que estoy hablando, quizás va siendo hora dar la cara de una forma organizada y constructiva, aunque sea difícil. Si lo importante es el bien de todos, el querer comprender la diversidad y la realidad de las minorías tendría que ser una prioridad, escuchar el colectivo que lo conforma a parte de investigarlo y no borrarlo del mapa por intereses que no nos representan. Un abrazo.

Publicado por Anna de en Crisis

Escribo para desenredar pensamientos de todo tipo

3 comentarios sobre “Cuando el sentimiento de injusticia puede más que tus propias inseguridades

  1. Hola Ana buenas tardes, soy mama de un adolescente superdotado tiene 15 años, la hemos pasado mal por su forma de ser hasta la fecha no se como ayudarlo actualmente estamos en terapia pero no quiere cooperar porque esta desmotivado y necesita estimulacion, no se que mas hacer

    Me gusta

    1. Hola Isabel, que sienta que vosotros estáis aquí en todo momento, para hablar y darle el soporte necesario, mucho amor y comprensión. Que sepa que puede hablar de cómo se siente. Supongo que la terapia es con un psicólogo especializado en súper dotación, de no ser así, buscad alguien con quién sienta que puede hablar y expresarse. Cada persona es un mundo por lo que no sería acertado dar consejos, menos no siendo especialista. Tiene ocasión de compartir tiempo con amistades de igual a igual y compartir intereses? Que le apasiona? Un abrazo!

      Me gusta

  2. hoola ANNA EN CRISIS,, me gusta mucho escuchar lo q dices,, he tenido suerte de leerte.. justo acababa de decidir un cambio de enfoque a la hora de verme. ,, así, pondré el foco en mi para::RESPETARME,, tb, aceptaré mis ideas intuitivas y mi lógica multidimensional y eterna,,l… seguiré mis propósitos de vida ,nunca limitantes,, adivina q me gusta hacer en sitios de coincidencia ? siempre me sale una expresión graciosa,, » soy un clow o mejor un payaso q interactúa con todo lo q me rodea , seres vivos, in animados(para mi no lo son,’ no),, nunca puedo hacer las cosas como los demás, ,aunque esté en una biblioteca con 40 personas estudiando de la misma forma (se auto imitan ),,yo casi todo al revés , incluso al estar sentado muevo hasta los dedos de los pies,, uso un arenal de colores, bolis, hojas, plumas, nunca borro nada, hago juegos de frase,,, hojas de papelera,, sobres grandes desechables,,, siempre estoy rebuscando x las papeleras o zonas de reciclaje de la Universidad, o cualquier centro,, ,,cambio la dirección d la escritura,, como mucho chocolate de mas del 72xcien d cacao, ,y el envoltorio lo utilizo para tomar notas ,hacer dibujos, incluso el derecho lo anoto de forma muy simbólica y abstracta, ,y me pongo al lado de mi sitio de estudio piedrecitas pintadas x mi de seres vivos ,peces,ranas,,reptiles,insectos,aves,vertebrados,mamiferos,cabezas con expresiones, caras sonrientes, y dialogo con ellas,, los dinosaurios(un tópico) no los dibujo xq me dan miedo..yo soy profundo,, lo atribuyo al parto y primera infancia y a todo el resto, ,no me gusta ser considerado como AACC,, no respondo a ese perfil educativo.. __A mi me gustaría ir a mi aire,,entrar en equipos de investigación biológica para ver q hacen y como lo están haciendo y permanecer unos días para tomar notas hasta conocer todo y dar mi visión ( esto no me lo proporciona la Escuela ni la Universidad) y q me facilitasen los medios q yo eligiera de lo q vea o me indiquen ,,siempre estoy mirando los estantes de las librerías y Bibliotecas , ,y termino interesándome x algo,, me preocupan muchísimo las noticias sociales, políticas,, y me gustaría descubrir el mantenimiento y renovación celular , y el pensamiento eterno y su influencia en el hacer y convivir … y sufro ,, me secuestran la emoción .. el pensamiento ….muchos temas de sucesos,, __El planeta esta injustamente acosado x los seres humanos y explotado sin compasión. eso me preocupa mucho , al igual q la tala de arboles sin pensar el tiempo q han tardado en crecer para sustituirlo x intereses particulares.( sin pensar en el bien colectivo del entorno m.as inmediato y de todo el planeta)…__ Tu mensaje es muy bueno para mi..GRAaCIi
    ASsss

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: